Este 3 de septiembre, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Presidente de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres participó contando la experiencia de las ferias libres, como casos de referencia de circuitos cortos en América Latina en el Seminario “Agricultura Familiar y Circuitos Cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición”.
Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario –o eventualmente con sólo uno– entre productores y consumidores.
El Presidente de ASOF C.G. integró el panel “Experiencias de circuitos cortos en América Latina: casos de Referencias”, junto a Luis Ginocchio, Coordinador del proyecto Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas Inclusivas, de la Sociedad Peruana de Gastronomía, quien presentó la alianza cocinero.- campesino en Perú, comentando la experiencia de las ferias de “Mistura”.
Además, participó Nelson Campanioni con la presentación de la agricultura urbana y ferias urbanas y la experiencia cubana.
“En Chile no Hay Política de Desarrollo Clara y Dirigida al sector“
Héctor Tejada, si bien destacó que las ferias libres en Chile tienen más de 200 años, enfatizó que no existe una política pública de fomento clara y desarrollada dirigida hacia este sector troncal del emprendimiento, entendiendo que estos mercados en el país abastecen al 70% de la población en frutas y verduras y a un 10% en la venta de abarrotes.
Eexplicó que, en nuestro país, el circuito comercial pasa de la pequeña agricultura o pesca artesanal a centrales de abasto y central pesquera y, desde allí, al consumidor final. La cadena tiende a acortarse en localidades rurales, en donde el productor vende directo al feriante. Sin embargo, la ausencia de asociatividad y confianzas entre los actores, todo ello mediatizado por un modelo económico neoliberal concentrado que no ha generado políticas a favor de las MIPYMES, ha hecho que prácticamente no existan alianzas directas entre productores y pescadores artesanales. “ASOF se encuentra impulsando este tipo de iniciativas, generando cadenas más cortas entre caletas de pescadores por ejemplo y feriantes, para obtener un producto mejor, de calidad y a precio accesible al consumidor”.
Para Tejada una política de desarrollo real focalizada hacia el canal feria libre debiese considerar la creación de nuevas ferias en espacios públicos de uso múltiple, como plazas y parques, de tal forma de que no molesten el tráfico urbanoni altere la vida normal de un barrio.
A su juicio esta débil política pública también se evidencia en los mismos permisos, que poseen los feriantes de Chile, patentes precarias que entrega el Municipio, de acuerdo a criterios propios y muchas veces sin entender que “las ferias libres deben ser vistas como unidades comerciales, de allí que sea muy importante nuestra lucha por tener una ley de ferias libres, que entre otros aspectos, integra el concepto de las concesiones en vez de patentes, figura en la cual los feriantes pasan a ser dueños de sus puestos de trabajo y administradores de su feria”, destacó agregando que la normativa que hoy se encuentra en el Ministerio de Economía también incorpora que para la creación de cualquier nueva feria es necesario desarrollar un estudio de factibilidad comercial (que no colinde con ferias cercanas, que el número de comerciantes asegure viabilidad comercial y seguridad al barrio).
EMT en crisis en Chile
Indicó que todo ello es consecuencia de una falta de política de desarrollo nacional hacia las empresas de menor tamaño: sólo participan de un 8% del PIB, siendo las fuentes del 80% del empleo nacional.
Para el caso de las ventas minoristas, ésta se encontraba en manos del pequeño comercio en un 70% hacia la década del 70′, hoy apenas alcanza el 30%. “Además sabemos que las ambiciones del gran comercio en el año 2020 es cubrir un 92% del mercado minorista, dejándonos sólo una participación del 8%”, destacó.
En esa línea, reforzó que la Confederación Gremial de Ferias Libres (ASOF C.G.) nace para defender los intereses de los 86.000 comerciantes de ferias libres, impulsando la capacitación, el fortalecimiento gremial, la modernización de las ferias, “todo ello sobre la base de que esta actividad posee tradición, historia y son emprendimientos familiares, que contribuyen a desconcentrar el modelo económico en nuestro país”.
Entendiendo la necesidad de perfeccionar este oficio, es que la ASOF C.G. inició un proyecto de fortalecimiento del canal agro pesquero, en alianza con la FAO y la Oficina de Estudios de Políticas Agrarias (ODEPA), configurando el Observatorio Feria Libre, una unidad de inteligencia que busca recopilar información fresca y detallada acerca del canal, como volúmenes transados, precios, participación de las ferias con puntos de venta a nivel nacional, estudios de los feriantes, participación de la mujer, tendencias de consumo, entre otros.