Innovación de ferias libres en Chile es rescatada en documental italiano

By 29 marzo, 2012Departamento Mujer, Prensa

Esta semana una de las mujeres símbolos del emprendimiento en verduras y frutas envasadas y selladas al vacio, Fanny Gajardo, fue gratamente sorprendida en la Feria  los Molineros, de la comuna de Peñalolén, por Stefano Marras, investigador del Departamento de Sociología  la Universidad de Milán, (Italia) quien  se encuentra realizando  un estudio y documental audiovisual sobre la comida en la calle en las ciudades capitales del mundo. 

Mientras recorre la feria, Marras cuenta detalles de su trabajo, cofinanciado por la Universidad de Milán y para  Lombardía, región de la ciudad de Milán, donde  se llevará a cabo la Expo-Universal 2015, que en esta oportunidad estará enfocada al área de la Nutrición: “Alimentar el Planeta, la energía para la vida”. (Feeding the Planet energy for life).

Razón suficiente para acercarse a la Asociación de Ferias Libres (ASOF A.G), gremio que desde hace una década realiza distintos trabajos enfocados a promocionar una alimentación saludable en la población, apoyándose por instituciones expertas en la materia como la “Corporación 5 al día” y la FAO.

En esta ocasión, visitó a Fanny Gajardo, una comerciante que se ha destacado por su trabajo innovador, en materia de desarrollar productos hortofrutícolas semielaborados, y por ofrecer un alimento con las garantías de inocuidad. Por ello, integra junto a 169 mujeres el proyectos de Centros de Producción de Alimentación Saludable (CEPAS), ejecutado por ASOF y apoyado por Innova Chile Corfo, que busca  generar habilidades directivas en este grupo humano para que, junto con ofrecer un producto de calidad con valor agregado, se transformen en polos de emprendimiento femenino.

Para el investigador italiano,  la venta de productos sellados al vacio y prepicados es una verdadera sorpresa. “En ninguno de los países que he visitado en Sudamérica he visto nada igual. Creo que lo que hacen las mujeres feriantes es digno de imitar,  porque además se preocupan de ocupar la tecnología a su servicio”.

Destacó el uso de ozono como método de sanitización de las verduras, que ya están utilzando algunos feriantes, como Fanny.

Similitudes con Italia

Marrás explica  que en Milán existen ferias exactamente igual a las chilenas, en términos de organización, inclusive comenta que existe una asociación de feriantes. “Haste el sistema de ir deambulando por las calles siempre en el mismo radio, es igual.  En cuanto al número de puestos, indica que son entre 60 y 80 en promedio por cada feria”.

Sin embargo, destaca  que en Italia no se permite comer en las ferias productos elaborados “nadie puede vender comida elaborada, sino es sólo para llevar a casa como el pollo asado, patatas fritas, listas para comer pero para llevar.  No hay puestos donde servirse en la calle”, acota.

Diferencias con otros países latinamericanos

El investigador Stefano Marras ha recorrido distintos países latinoamericanos, en donde se ofertan productos alimenticios en la calle. Por ejemplo en Salvador de Bahía pudo observar que la comida “callejera” forma parte de la cultura brasilera. Por ello, indica que entre los países existen diferencias. Su recorrido le ha permitido percatarse de datos y estadísticas sobre  quiénes son los vendedores de comida en la calle, cuántos son, su origen y también información sobre aspectos sociales, económicos y culturales de la comida que se expende en la calle en cada país.

Su trabajo será recopilado y, además, materializado en un documental que será exhibido cuando se realice la Expo- Feria Internacional en el año 2015. Justamente en este material será rescatada la experiencia de nuestros feriantes y de qué manera han profesionalizado su labor en la venta de productos hortofrutícolas.