Actores del canal agroalimentario y pesquero tradicional exigen que la alimentación sea un derecho humano consignado en la futura Constitución

By 20 noviembre, 2019Noticias
  • Pescadores, campesinos, feriantes y consumidores lo indicaron en el Seminario “Saludable y sustentable: la alimentación y sus actores frente al estallido social y crisis alimentaria en Chile”, convocado por la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA), la Confederación de Ferias Libres y el departamento de Atención Primaria y Salud Familiar (APSF) de la U. Chile.

Este lunes 18 de noviembre, cerca de un centenar de dirigentes y representantes de diversas organizaciones del canal agroalimentario y pesquero tradicional, se reunieron en la Facultad de Medicina del Campus sur de la Universidad de Chile, instancia en la cual acordaron ejercer presión para que la alimentación saludable y sustentable sea un derecho humano en Chile. Ello frente a la actual coyuntura nacional y discusión por una nueva Constitución, además manifestaron la importancia y significancia de este canal de distribución de alimentos, que por décadas ha estado “invisibilizado y carente de políticas públicas que fortalezcan a sus actores”, agregando que indudablemente serán parte de los representantes constituyentes y de la discusión actual por una nueva Constitución, pero sin olvidar demandas urgentes e inmediatas que necesitan solucionar.

La Presidenta de la Corporación del Observatorio del Mercado Alimentario y Vicepresidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), Zoila Bustamante, realizó un sentido balance del encuentro, manifestando que “la fuerza y el valor que campesinos, pescadores, feriantes y consumidores representan quedó plasmado en el actual estallido social o despertar de Chile. Hay mucha gente hablando por nosotros, tratando de levantar banderas por nosotros. El pueblo no necesita que nadie nos levante banderas. Y fuimos nosotros los que logramos abastecer de alimentos a Chile en momentos más críticos”, señaló.

El Presidente Nacional de la Confederación de Ferias Libres ASOF C.G), Froilán Flores, agregó que como actor final de la cadena, como lo son los feriantes, “ante la emergencia estuvimos de pie entregando alimentos y otros artículos de primera necesidad a la población; pero no sólo eso fuimos valorados por la gente que nos protegió y resguardó. Fuimos abastecimiento y, además, contención emocional”, destacó.

Las condiciones del país en cuanto acceso a alimentos saludables

La consultora en nutrición y sistemas alimentarios de FAO Chile, Ornella Tiboni, también presente en el seminario expuso sobre la situación en el país en cuanto a la disponibilidad y acceso de alimentos saludables. De acuerdo a un reciente informe realizado por las Naciones Unidas en el país, un 3,4% de la población experimenta inseguridad alimentaria severa. Es decir, riesgo de malnutrición por déficit o hambre. En tanto, un 13,6% de la población se encuentra en el rango de inseguridad alimentaria moderada, es decir, que no está segura de tener acceso a alimentos suficientes y saludables. Algo sumamente preocupante para la experta.

Esta situación se agrava más aún, siendo Chile un país que se concentra en exportar alimentos saludables e importar productos ultraprocesados. En este contexto, Tiboni expresó que la población en Chile no sólo enfrenta desiertos alimentarios (falta de acceso a alimentos saludables), sino también los pantanos alimentarios (acceso a alimentos, pero a comida chatarra). Por tanto, el contexto nacional da muestras de un enorme desafío por desarrollar políticas públicas adecuadas para poder enfrentar la obesidad y el sobrepeso (sobre el 70% de los  mayores de 15 años y más del 50 % niños de prekinder afectados) y todas las enfermedades no transmisibles, derivadas de ello, que hoy generan un costo a Chile de más de 1.600 millones de dólares al año. Es decir, casi equivalente a todo el costo que hoy han significado los destrozos y quemas del estallido social.

Olga Gutiérrez, Pta. de la Unidad Obrero Campesina (UOC).

Los agricultores siempre invisibilizados

Para los representantes de la agricultura familiar campesina ello se ve agudizado con la ausencia por décadas de políticas en favor de la defensa de la tierra y el agua, hacia este sector y no a grandes latifundios y empresarios agrícolas. “Somos nosotros, los campesinos y campesinas empobrecidos /as los que sostenemos la alimentación del país y no nos ayudan, no nos respaldan. En ello, hemos demandado en nuestros diversos cabildos campesinos que de una vez por todas seamos prioridad con un plan de desarrollo rural dirigido a la pequeña agricultura familiar campesina, en la cual despejemos temas tan relevantes como el acceso al agua, hoy en manos privadas”, destacó Olga Gutiérrez, Presidenta de la Unidad Obrero Campesino (UOC).

Así mismo, los agricultores señalaron su rechazo al acuerdo transpacífico TTP11, porque a su juicio no les favorece en nada, ya que “privatiza las semillas y ata de manos al Estado que podrá ser demandado por las transancionales, dejando al país absolutamente vulnerable a abusos”.

Pesca artesanal exige que acceso a los productos marinos deje der ser un privilegio

La pesca artesanal, a través de la CONAPACH, también alzó su voz frente a la ausencia de políticas de fortalecimiento hacia su sector, indicando que los pescadores artesanales se encuentran en una situación deficitaria, respecto a las cadenas de comercialización, que hoy sólo favorecen a intermediarios inescrupulosos, demandando circuitos cortos con presencia de las ferias libres aledañas a sus caletas y comunas, donde se encuentran los sitios de extracción de los productos marinos. Todo ello para que sea una población numerosa la que consuma estos productos tan saludables, y para que deje de ser un privilegio de algunos adquirirlos.

Denunciaron a algunos proyectos de plantas desalinizadoras, instaladas en el norte de Chile financiadas por el Estado y el sector privado, sosteniendo que no han integrado en su funcionamiento una visión de desarrollo sostenible, ya que hoy están extrayendo el agua del mar, a pocos metros de profundidad, llevándose nutrientes marinos imprescindibles para el desarrollo de la vida en el océano. Además, sin dar valor agregado a la salmuera, obtenida del proceso, la que es devuelta al océano sin procesamiento, siendo muy dañina para el ecosistema marino.

La salida es este canal, los territorios y lo local

En la mirada de la academia, la Directora del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad Chile y ex Ministra de Salud, María Soledad Barría, indicó que el camino para la promoción de entornos saludables es justamente desde lo local, los consultorios y  los territorios, en los cuales exista presencia de ferias libres y actores del canal tradicional. “No basta sólo con atender enfermedades, sino construir las condiciones. En ello, pensamos que este canal es el llamado a trabajar unido y fortalecerse, acercando la producción primaria a la gente, ampliando los puntos de suministros, sus horarios para así brindar acceso a productos saludables a la población”.

El seminario contempló la realización de dos mesas de trabajo monitoreadas por el profesor del Dpto. Gestión Agraria de la USACH, Luis Sáez, y la nutricionista del departamento de la APSF de la U. Chile, Viviana Ulloa: una para analizar la actual coyuntura y estallido social, y otra para debatir sobre el rol de campesinos, pequeña agricultura, feriantes y consumidores. Los resultados de este encuentro serán dados a conocer prontamente, ya que la información está siendo sistematizada.

Hubo además interesantes ponencias sobre pérdidas y desperdicios, a cargo de Pilar Eguillor de Odepa, y sobre la disponibilidad de alimentos, este último presentado por Daniel Egaña, profesional de la U. Chile.

Participaron las siguientes organizaciones e instituciones: la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, ASOF-CG; la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina, UOC; la Confederación Nacional de Cooperativas Campesinas, CAMPOCOOP; la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, CONAPACH; representantes de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, CONADECUS; la ONG Espacio y Fomento; la Red de Organizaciones por la Alimentación Saludable,  Centros de Salud Familiar de Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda,  la Fundación Actuemos, Brotes, EPES, Elige Vivir Sano, académicos y profesionales de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago (USACH).

FOTOGRAFÍAS

Seminario Saludable y Sostenible: la alimentación y sus actores en estallidos social y crisis alimentaria