Hasta la empresa Granotec ubicada en la comuna de Huechuraba, llegó este día martes la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Agricultura, Carlos Furche; y de Salud, Carmen Castillo para lanzar el Programa Estratégico de Alimentos Saludables. Además, el evento contó con la presencia del Presidente de la Confederación Gremial Nacional de ferias libres, persas y afines (Asof), Héctor Tejada; el Gerente, Luís Solís, y el Director Ejecutivo de la Corporación Observatorio del Mercado de los Alimentos (Codema), Juan Carlos Arriagada.
Este programa busca impulsar los productos nacionales saludables a través de iniciativas de corto, mediano, y largo plazo, teniendo como objetivo para el año 2025: duplicar el valor de las exportaciones del sector y posicionar a Chile entre los países referentes en la producción de alimentos saludables a nivel mundial.
Con el lanzamiento de hoy, ya son tres los programas estratégicos en vigencia: el de Alimentos Saludables, el de Minería de Alta Ley y el de las Industrias Inteligentes.
“Lo que hemos hecho como Gobierno es mirar los pilares sobre los que construimos nuestro crecimiento”, destacó la Presidenta de la República. Además, indicó que esta iniciativa es parte de un gran esfuerzo para sentar las bases de una economía “más sustentable, productiva y equitativa”.
Luis Solis, Gerente de la ASOF, expresó: “valoramos mucho este programa nacional, porque como organización también estamos buscando agregar valor a los productos frescos que se venden en las ferias libres. Hoy estamos concretando dos proyectos junto a CORFO e impulsamos otros en la línea de mejorar la oferta saludable con otras entidades, como la Universidad de Chile, Fosis, Consejo de Producción Limpia, entre otros. Además, tenemos un departamento de alimentación saludable, anidado en nuestra organización, que busca desarrollar estos temas a cargo de dos dirigentas nacionales, Soledad Rojas y Fanny Gajardo, comerciantes de ferias libres y que se han especializado en estas materias”.
Al final de su discurso, la Mandataria se refirió a la estrategia propuesta con este y otros programas que ha desarrollado su Gobierno, donde indicó que “es fundamental que sepamos poner la prioridad en aquellas áreas donde sabemos que tenemos ventajas estratégicas. Sin duda, el potencial alimentario de Chile es una de ellas. Esta tarea, además, no sólo corresponde a un tipo de actores, sean públicos o privados. Necesitamos las sinergias del trabajo conjunto para ser capaces de hacer nuestra economía más sólida y diversa”.
Ejes del programa
La trazabilidad y visibilidad de las cadenas logísticas son ejes fundamentales para satisfacer las exigencias de los mercados. Para ello, explicó Eduardo Bitran Vicepresidente de Corfo, se requiere “saber de dónde viene el alimento. Tenemos que preocuparnos de la forma en que se usan los pesticidas, el fertilizante, tenemos que introducir industrias inteligentes, internet de las cosas y sensores para poder regular el uso del agua”.
El programa desarrollará una ambiciosa iniciativa de incorporación de “Internet de las Cosas” a la gestión de los sistemas alimentarios y logísticos, incluyendo por ejemplo la gestión integrada de cuencas y acuíferos, el manejo ambiental y sanitario en la salmonicultura y en la regulación de la actividad pesquera.
¿Por qué este sector?
La creciente y diversa demanda mundial de alimentos, junto con un consumidor cada vez más preocupado por la relación alimentación-salud, indican desde Corfo, dibujan un horizonte de oportunidades para la la industria. De acuerdo a las exportaciones mundiales, Chile podría acceder a un mercado potencial de exportación de US$ 4.000 millones al año.
Más información acá: http://www.chiletransforma.cl/programa/programa-alimentos-saludables/
Avances del programa
Proyectos que desarrolla el gremio en la línea Alimentación Saludable
El gremio, en su constante preocupación porque desde las ferias libres se oferten productos saludables ya que desde aquí se distribuye el 70% de productos hortofruticolas, impulsa varias iniciativas, una de ella es el proyecto “Hacia la sustentabilidad de las comunidades agrícolas periurbanas de Santiago mediante la potenciación de las cadenas de valor asociadas al territorio”, con participación de la Universidad de Chile y la Otec de las ferias Libres (CEDEI), se ejecuta en la zona norte de la R.M y busca el mejoramiento de la cadena de producción de hortalizas, que integra a agricultores, feriantes y comunidad, de la Provincia de Chacabuco, en tres comunas (Til Til, Colina y Lampa).
En la línea innovación, a través de Corfo se implementan la iniciativa “Transferencia y Difusión de Conocimientos y Tecnologías para el procesamiento de Alimentos Hortofrutícolas de IV Gama a Mujeres Comerciantes de Ferias Libres” que busca difundir y transferir tecnologías en manufactura, envasado y preservación de alimentos hortofrutícolas a 50 mujeres comerciantes de ferias libres de la Región Metropolitana.
Así como el proyecto Cultura emprendedora e innovadora para jóvenes con educación terciaria de Ferias Libres que busca desarrollar cultura de emprendimiento e innovación en 200 jóvenes entre 20 y 35 años de edad, que cursen o hayan cursado la educación terciaria y que sean familiares de comerciantes de ferias libres de la Región Metropolitana.
En la Sexta región, también se implementa el proyecto EcoPuestos, Desarrollo de emprendimientos agroecológicos en ferias libres, apoyado por el Fosis y que busca habilitar espacios de producción y comercialización de productos agrícolas sustentables a través de iniciativas cooperativas en un contexto de comercio social solidario.
En el ámbito de la sostenibilidad, la Asof firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL), en el año 2014, junto a los Municipios de Macul, Peñalolén, los sindicatos de ferias de dichas comunas, los Ministerios del Medioambiente y el Consejo de Producción Limpia con miras a Incorporar en el sector ferias libres medidas y tecnologías de Producción Limpia, para promover la generación de espacios que permitan el intercambio comercial y el encuentro de personas, el consumo de alimentos saludables y otros productos básicos, dentro de un marco de respeto a la comunidad vecina, el medio ambiente y el trabajo conjunto entre el municipio y la comunidad.